Gogetit Noticias

PIB Panamá se ubica entre los primeros de la región

En los últimos 20 años, la economía en Panamá, ha experimentado una interesante evolución de los principales indicadores macroeconómicos de producción agregada de bienes y servicios (PIB en Panamá), formación bruta de capital fijo (inversión) y la tasa de desocupación de la mano de obra (desempleo).

Recientemente, el PIB Panamá ha sido la gran sorpresa económica de estos días.

Según un análisis de las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado por el sitio web Latinvex, el país más rico de América Latina es Chile, y luego le siguen Panamá y Uruguay.

 

El Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá creció 4.9% en 2016, según dio a conocer la Contraloría General de la República.

A partir del año 2004, el crecimiento económico en Panamá mostró un fuerte crecimiento de la inversión, alcanzando e incluso superando los niveles registrados a finales de los años 90. Este proceso sistemático de acumulación de capital (inversión), fue propicio para que los niveles de desempleo disminuyeran rápidamente y el crecimiento del PIB Panamá fuera significativamente alto, con excepción del año 2009, cuando el crecimiento de la actividad económica a nivel mundial fue afectado por los efectos de la crisis originada en el sistema financiero de EE.UU.

Lo que debes saber sobre el PIB Panamá

 

Claves para una economía próspera

Desarrollo y apertura financiera: En el caso de Panamá, éste punto ha sido una de las principales fortalezas de la economía. Sin embargo, por los distintos acontecimientos (inclusión en listas grises, escándalos internacionales vinculados a empresas locales), es necesario mantener la fortaleza del sistema financiero mediante regulaciones prudentes y oportunas, además de aprovechar la coyuntura para mostrar al mundo las bondades y realidades de un centro financiero que está integrado al resto del mundo.

Además del tema financiero, es importante señalar que los países a los que les va mejor en América Latina, son aquellas democracias abiertas al mercado, a la competencia y a la inversión extranjera directa, mientras que algunos de los más atrasados, son los que insisten en el neo-populismo, el estado empresario y los controles de precios y salarios. La libertad es una de las claves de creación de riqueza.