El Tratado de Libre Comercio TLC Panamá y México, que entró en vigor el pasado mes de julio, impulsará el comercio bilateral y la inversión, y promoverá la integración regional, dijeron funcionarios de ambos países.

TLC Panamá y México – Datos Gogetit

* Panamá es la economía más dinámica en la región durante el último decenio (crecimiento promedio anual de 9.1% del PIB).

* Panamá es el segundo inversionista latinoamericano más importante de México

* El mercado mexicano es “36 veces más grande que el panameño”

Funcionarios del gobierno panameño y representantes de la Secretaría de Economía de México discutieron el acuerdo en una conferencia celebrada por el Comercio de Panamá, Agricultura, Industria y Agricultura Asociación o CCIAP el mes pasado.

Los participantes discutieron el TLC entre Panamá y México y dijeron que proporcionará una “ventana de oportunidad” para los comerciantes, los industriales y exportadores en Panamá y México.

Por otra parte, la Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (MICI), a través de la Dirección Nacional de Administración de Tratados Comerciales Internacionales y de Defensa Comercial indicó que el mercado mexicano es “36 veces más grande que el panameño”.

La propiedad intelectual, reglas de origen, solución de controversias, el acceso a los mercados, las regulaciones de salud, comercio electrónico, servicios financieros, normas de viaje, inversión y comercio transfronterizo fueron algunos de los temas tratados.

El TLC, que fue firmado por Panamá y México el 3 de abril de 2014, tiene 21 capítulos y abarca unos 4.000 aranceles. Para información completa del tratado, documentación y anuncios, puede visitar el repositorio de la OEA en referencia a TLC entre Panamá y México.

El Congreso mexicano aprobó el acuerdo comercial el 12 de marzo, mientras que la Asamblea Nacional de Panamá dio su aprobación el 8 de octubre de 2014.

Según artículo publicado en La Estrella de Panamá, el TLC entre Panamá y México servirá para que ambos países se consoliden como plataformas privilegiadas de producción y de distribución de bienes y servicios en la región y en el mundo.

México ha duplicado su comercio con Panamá en los últimos 10 años, sumando $1,009 millones en 2014, convirtiendo a Panamá en su cuarto socio comercial más importante de la región y doceavo del mundo.

Por otra parte Panamá es el segundo inversionista latinoamericano más importante de México, solamente seguido de Brasil con un monto de $1,035 millones entre 1999 y 2014.

Con el TLC con México, Panamá da los primeros pasos para formar parte de la Alianza del Pacífico (AP), iniciativa de integración regional creada en 2011 (de la cual Panamá es observador) y conformada por Chile, Colombia, México y Perú. Estas cuatro naciones reúnen el 40% del PIB de Latinoamérica y el comercio entre sus miembros alcanza el 4% anual.

Uno de los requisitos para formar parte de la Alianza del Pacífico, es que Panamá establezca TLC con los países miembros.

Panamá con su Canal sería un miembro estratégico de mucho valor para la Alianza del Pacífico y sus socios comerciales en Asia y Europa ya que transitaría todo el comercio a través del istmo.

Fuentes: The Panama PespectiveLa Estrella de Panamá